Estudio La Lobera
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About

¿Qué es un caballo albino?

12/24/2021

0 Comentarios

 
Imagen
Yegua lusitana doble crema, hija de yegua palomina. Foto de Laura López.
Después de muchos meses de "silencio" por diversas circunstancias, ha llegado el momento de publicar un nuevo articulito que ya pedía pista desde hace mucho tiempo. Hoy vamos a hablar de los famosos caballos albinos. Animales con capa pálida, ojos pálidos, piel pálida, indudablemente con esas características es imposible que no nos venga a la cabeza la palabra "albino". Pero... ¿son albinos realmente? ¿Qué es un caballo albino?
Las células que producen el pigmento, los melanocitos, tienen su actividad controlada por un gen que llama TYR. A grandes rasgos, este gen se encarga de decir a los melanocitos que fabriquen el pigmento. ¿Habéis visto alguna vez esos ratoncitos blancos como la nieve y ojos rojos? Bien, pues ellos tienen su gen TYR mutado, de tal forma que ese gen ya no funciona y no ordena a los melanocitos fabricar pigmento. El resultado es que el ratoncito no tiene pigmento, porque los melanocitos no lo fabrican debido al gen TYR "estropeado". Eso es lo que se llama albinismo. Para que se produzca, ambas copias del TYR tienen que tener la mutación, es decir, el ratón albino (o cualquier animal que sea albino) es homocigoto para la mutación. Si sólo tiene una de las dos copias mutadas la otra copia funciona bien y puede mandar la orden a los melanocitos, y por tanto el ratón no será albino. 
Imagen
Ratón albino. Foto de Google, supuestamente licencia libre.
Sería fácil pensar que lo mismo que pasa en ratones, y en algunas otras especies, pasa en caballos. Sin embargo, en caballos no se ha documentado ninguna mutación que tenga ese mismo efecto: impedir la fabricación de pigmento. No significa que en un momento dado no pueda haberla, ya que los caballos también tienen el gen TYR, pero por ahora no se tiene constancia de absolutamente ningún caballo con esta característica. 

​Pero, entonces... ¿qué pasa con los caballos que llaman albinos? ¿Por qué son así?

​
Imagen
Albyn Cream IE y su madre, cremellos ambos, de yeguada Las Regueras.
Existen varias circunstancias que pueden llevar a un caballo a tener aspecto de albino. La más frecuente en España es sin duda la homocigosis del gen crema. Si te perdiste el artículo, te recomiendo leerlo: lalobera.weebly.com/blog/la-dilucion-crema 

La homocigosis del gen crema hace que los caballos tengan capas muy claritas, piel rosa y ojos azules. Parece muy similar al ratoncito, pero hay una diferencia fundamental: estos caballos SÍ fabrican pigmento. Es un pigmento muy clarito, pero hay pigmento. Y como hay pigmento ya no se puede considerar albinismo. El albinismo es la ausencia de fabricación de pigmento, en los caballos doble crema hay fabricación de pigmento. 

Este tipo de "albino" lo podemos ver en cualquier raza que admita las capas crema: Lusitano, PRE, Cuarto de Milla, Purasangre Inglés, etc. 

Existe una raza americana (o registro, no termino de tenerlo claro), el Crema Americano, que hasta hace unos años se llamaba Albino Americano. Se le cambió el nombre al de Crema Americano porque esos caballos son eso, crema. Si buscas en google aún es fácil encontrar al "albino americano", pero ese nombre ya está desfasado y ya no se emplea, por ser incorrecto. 

También es posible que además de doble crema el caballo tenga otros genes de dilución como el champagne, el dun... Seguirán siendo caballos muy claritos, fácilmente etiquetables como "albinos". Puedes ver más información acerca del champagne y otras diluciones en otras entradas de este blog, por ejemplo aquí puedes ver el champagne: un-poquito-de-champan.html
​

Imagen
A la izquierda, Wheltemy IE, potra cremella. A la derecha potra palomina. Ambas capa base alazana, la cremella es doble crema, la palomina es crema simple. Ambas de yeguada Las Regueras.
Imagen
Caballo AQHA eeAaCrCr (cremello), de Laz Perren.
Imagen
Manzanares, caballo con dilución doble crema. De Isabel Supercali.
Imagen
Manzanares, caballo con dilución doble crema. De Isabel Supercali.
El gen crema no es el único "culpable" de los caballos claritos. En nuestro país no es tan habitual, pero en otros lugares, como Estados Unidos, no es raro ver caballos completamente blancos, y no son doble crema. Son lo que se llama "max white", o blanco máximo. Hice un artículo hablando un poco de algunos de los genes que causan manchas blancas, puedes recordarlo aquí: lalobera.weebly.com/blog/el-kit-de-las-manchas. Los caballos max white son caballos con genes causantes de manchas blancas que tienen una enorme mancha blanca que los cubre por completo. 
Hay algunos genes más proclives que otros a causar estas manchas gigantes, y muchas veces se trata de combinaciones entre sí. No los voy a explicar mucho, algunos ya los he explicado y otros ya los explicaré. Para la entrada de hoy no es necesario marearnos en exceso. De hecho, lo que quería deciros al respecto de estos genes para este artículo ya está dicho: causan una mancha gigante que cubre todo el caballo. A veces es el Sabino, otras veces es el White, otras veces es el Splash, otras veces es el Frame Overo, y otras veces son patrones blancos que aún no están identificados... El resultado es el mismo: un caballo blanco, porque todo él es una mancha blanca andante.

Según el gen que cause la gigantesca mancha blanca pueden tener los ojos azules o castaños. También dependerá de la capa base: recordemos que las manchas blancas pueden darse en cualquier color, si al caballo le ha tocado ser un cremello con mancha nunca podrá tener los ojos oscuros, porque el cremello ya los tiene claritos. Será un caballo cremello cubierto por una mancha blanca gigante. Como si le echásemos una sábana por encima: debajo de esa mancha blanca es cremello. 

Este tipo de "albino" lo veremos en aquellas razas que tengan genes de manchas blancas, como el Pinto Americano , el Miniatura Americano...
Imagen
Caballo "max white" causado por el gen Splash (en este caso, SW1SW3). La capa base es alazana. Foto de Rachel Weiner
Imagen
Potrillo miniatura blanco máximo (no dispongo de test). De Margory Small.
Entonces, ¿por qué estos caballos no son albinos? Si tienen una mancha gigante no tienen pigmento... 

Es una buena pregunta. Estos caballos no tienen pigmento en las zonas cubiertas por las manchas, que en estos casos son toda su piel. Pero esa falta de pigmento no es debida a que los melanocitos no lo puedan fabricar. Los melanocitos sí pueden fabricar el pigmento, el simplemente que la mancha los bloquea. El TYR, el gen que dice a los melanocitos que tienen que fabricar pigmento, funciona correctamente. Simplemente la mancha impide que se fabrique.

Voy a intentar poner un ejemplo. Imaginad que tenemos una red de impresoras conectadas a un ordenador. El ordenador funciona adecuadamente, las impresoras están bien conectadas, y con una orden del ordenador imprimen correctamente una foto. Si de esas impresoras desenchufamos algunas, el ordenador seguirá transmitiendo la orden correctamente, las impresoras que siguen enchufadas imprimirán pero las desenchufadas no. Si las desenchufamos todas, aunque el ordenador transmita la señal no imprimirá ninguna, porque están todas desenchufadas. Y si tenemos todas las impresoras enchufadas pero el ordenador no funciona y no manda la señal tampoco tendremos impresión. Trasladándolo a los caballos, digamos que el TYR es el ordenador, y los melanocitos, las impresoras. Las manchas blancas son las impresoras desenchufadas, los melanocitos desactivados. El ordenador, el TYR, sigue mandando la orden de fabricar pigmento, pero los melanocitos están "desenchufados" y no van a imprimir, no van a fabricar pigmento. Un caballo max white tiene todas sus impresoras desenchufadas. Un ratón albino tiene su ordenador estropeado, el TYR no manda señal alguna, así que por muy enchufadas que tenga las impresoras, no va a imprimir nada, no va a fabricar pigmento. En los caballos no se ha encontrado esta circunstancia. 

Espero haber aclarado un poco con el ejemplo informático la diferencia entre albinismo y mancha blanca, y por qué un caballo "max white" no es albino. 

En algunas ocasiones la mancha blanca no cubre al 100%, y podemos ver restos de pigmento en las orejas o en la "raya del ojo", o en algunas otras localizaciones. 
Imagen
Yegua alazana max white eeaaSb1sb1Oo + patrón blanco desconocido. Foto de Noelle Leston.
Imagen
Yegua alazana max white eeaaSb1sb1Oo + patrón blanco desconocido. Foto de Noelle Leston.
Imagen
Hermano de la yegua anterior, alazán "max white" eeaaSb1sb1 + patrón desconocido. Foto de Noelle Leston.
Imagen
Hermano de la yegua anterior, alazán "max white" eeaaSb1sb1 + patrón desconocido. Foto de Noelle Leston.
Imagen
Potrilla PHAA "max white", foto de Nicole Smith.
Imagen
Caballo "max white" alazán frame overo + sabino. Foto de Nicole Smith.
Imagen
GBA Apache White Bird. Yegua alazana eeAaTotoSW1nLWOn. Como podemos ver, aún le queda una manchita de color en el costado. Foto de Darrcy Gay
Imagen
JQH Skip Gold, yegua cremella eeAACrCrW20W20 Foto de Darrcy Gay
Imagen
Las dos yeguas de Darrcy Gay juntas. A la izquierda JQH, a la derecha GBA.
Imagen
Yegua perlina AaEeCrCr, se puede ver la diferencia de color entre la capa y la manchita de la frente. Foto de Chloe Meier.
Imagen
Potro perlino de Callie Windham Eubanks
Algo a tener en cuenta, al igual que con todas las demás capas, es que el gen tordo puede estar presente. Puedes ver mi artículo sobre el tordo aquí: el-tordo-ese-popular-desconocido.html En estos caballos puede ser muy difícil verlo o incluso imposible, porque recordemos que el tordo lo que hace es ir agotando los melanocitos hasta que dejan de fabricar pigmento. En los caballos doble crema el efecto visual será muy sutil, porque pasarían de un crema muy pálido al blanco; y en los caballos que son una mancha blanca gigante no se ve, porque no hay pigmento que aclarar, el caballo directamente no tiene pigmento que aclarar porque la mancha blanca lo está bloqueando. 
Por último, un golpe de efecto... El albinismo SÍ se ha documentado en burros. Existe una pequeñísima población de burros en Italia, los Asinara. Son burros blancos como la nieve y con ojos de un azul muy muy claro, que casi deja ver el rojo de la sangre de los vasos sanguíneos de las estructuras. En ellos sí se ha detectado la mutación en el gen TYR que provoca la ausencia total de pigmento. En los burros Asinara el ordenador está estropeado, no hay señal que ordene la fabricación de pigmento. Son los únicos equinos en los que se ha documentado el albinismo. 

Curiosamente, en los burros Barroco Austro-Húngaro, que tienen también capa blanca inmaculada y ojos azules y se pensaba que era por la misma mutación que en los Asinara, el TYR está intacto, y no se ha encontrado el gen causante de su capa. Se presupone que es un patrón blanco desconocido. 
Imagen
Barroco Austro-Húngaro. Foto de Google, supuestamente licencia libre.
Imagen
Barroco Austro-Húngaro. Según Google, licencia libre.
Imagen
Asinara. Licencia libre según google. La foto parece ser de Irene Opezzo.
Imagen
Asinara. Licencia libre según google.
Espero que os haya gustado este artículo, y si tenéis dudas por favor no os cortéis en preguntar. Os intentaré explicar lo mejor que pueda. ¡Hasta la próxima!
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Imagen

    Un poco sobre mí

    Me llamo Silvia Pérez, y desde siempre he sido una apasionada de los caballos y sus capas.

    Categorías

    Todos
    Caballo Perla
    Capas De Caballos
    Castaño Alazán Y Negro
    Diluciones Crema
    El Tordo

    Archivos

    Abril 2020
    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Agosto 2018

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About