En esta segunda entrada hablaremos del tordo. Y como portada, cómo no, mi Ginebra presidiendo el encabezado desde donde quiera que galope ahora. Me encanta esta foto, porque se ven estupendamente los 3 remolinos que tenía en la frente. El tordo. Es gran desconocido que todos conocemos, pero que tantas dudas nos plantea. ¿Un caballo tordo transmite siempre su capa? ¿Es verdad eso de que las yeguas tordas picazas transmiten al potro la capa del padre? ¿Si la madre de mi caballo era torda, mi caballo lo transmitirá a sus hijos? ¿Por qué sale un potro alazán si he cruzado dos tordos? Y así podríamos seguir... Antes de nada, un apunte. Los melanocitos son las células de la piel que fabrican el pigmento: ¿os acordáis del primer artículo acerca del negro, castaño y alazán? Pues los pigmentos que tiñen el pelo, tanto la eumelanina (negro) como la feomelanina (rojo), están fabricadas en los melanocitos. Ya los mencioné en la anterior entrada, pero conviene recordarlos. El tordo está causado por un gen que se llama Grey, que significa, en inglés, gris (y hablando de capas de caballos, significa tordo precisamente). No es una capa en sí misma realmente: el gen Grey causa una enfermedad en los melanocitos (sí, habéis leído bien, enfermedad: ¿os suenan los melanomas del tordo? enseguida os los explico) que hace que estas células trabajen a destajo los primeros años del caballo y se vayan agotando antes de hora. Da igual la capa base del caballo, da igual que sea negro, castaño o alazán (o cualquiera de sus variantes que iremos viendo), el tordo “quema” los melanocitos. Os explico rápidamente los melanomas del tordo: como su nombre indica, ligados al tordo. Si un caballo no es tordo, no tendrá melanomas del tordo. Tendrá otras cosas, más o menos parecidas, pero no los melanomas del tordo. A estos melanomas se les llama higos en algunos sitios. La causa es precisamente esa superactivación de los melanocitos que acabo de comentar. Trabajan, trabajan, trabajan y trabajan y al final se descontrolan. Y se multiplican. Y dejan de producir pigmento para el pelo pero siguen multiplicándose y se forman los higos. Se cree que si el caballo tiene un alelo A (recordad, el que tiene los caballos castaños) tiene más posibilidades de desarrollarlo, pero son teorías que no están probadas y no vamos a ahondar en el tema y lo podéis olvidar. Lo que sí está visto es que los caballos que tienen dos copias G, es decir, los que son GG, tienen más riesgo de padecerlo que los que son Gg. Lo cual no significa que si el caballo es Gg no lo va a tener y que si es GG lo tendrá. Significa que si es GG tendrá más posibilidades. También está relacionado con la raza, los caballos de sangre ibérica suelen tener más tendencia a desarrollar melanomas del tordo. A pesar de todo, es muy raro que un caballo muera de melanomas. Alguno hay que le crecen tanto que al final le causan la muerte, pero son muy pocos. La inmensa mayoría viven con sus melanomas y mueren con ellos, no por ellos. Cuando un potro que no es tordo nace, su capa tiene una especie de coloración más ahumada, cremosa, descolorida, con vientre y parte interna de las patas más claritos. Es un camuflaje natural que ayuda a que se confunda más con el entorno. Esto es así. Los potros negros nacen cenizos, los castaños nacen con una especie de color canela y generalmente el negro de sus patas aún no se ve apenas, los alazanes también nacen como descoloridos... A medida que van cambiando el pelo va saliendo del color que tendrá de adulto, las patas en los castaños se van volviendo negras, los colores más intensos. Pero si el potro es tordo... entonces casi nunca ocurre esta especie de camuflaje. Los negros nacen tan oscuros que prácticamente son negros, los castaños ya tienen sus patitas negras y los alazanes tienen un precioso tono subido de color. Esto es porque el Grey hace que los melanocitos estén trabajando a tope, produciendo mucho pigmento, así que el pigmento es intenso, se saltan la fase de camuflaje. ¿Quién no ha oído alguna vez la frase “los tordos nacen negros”? Viene de este hecho. En nuestro país hasta hace relativamente poco las capas que había eran negro, tordo y castaño. Y algún alazán. Es fácil que un tordo al nacer sea muy oscuro con esas capas base. Otro signo que suelen mostrar los potros tordos al nacer es la presencia de algún pelito de color blanco alrededor de ojos u ollares. Por supuesto la naturaleza es caprichosa y no siempre 2+2=4, algunos tordos lo ocultan muy bien hasta el primer o segundo año de vida. Como en todo, siempre hay excepciones. Pero como norma general, los potros tordos nacen con mucha intensidad de color en su capa, prácticamente de color de adulto, y con algún pelito blanco por ahí. Nuestro potro tordo va creciendo y los meses y los años van pasando. Generalmente, antes de “tordear”, la capa se oscurece y el color se intensifica. Esta fase dura unos meses, que pueden ser pocos o muchos. Luego los melanocitos van apagándose, agotados, y los pelos que crecen van escaseando en pigmento: se van aclarando poco a poco, el color se va desvaneciendo y se van tornando grises. El patrón de tordeo cambia de un caballo a otro, tanto en velocidad como en localización, pero es frecuente ver que clarean antes en la cara en las zonas más óseas y en los flancos. Algunos caballos con 3 años están ya muy claros y otros con 9 todavía son oscuros. Algunos aclaran mucho crin y cola y el cuerpo les cuesta más, otros sin embargo mantienen crin y cola oscuros mucho tiempo. Lo que es una constante es que la cola muestra en su extremo un decolorado característico, la punta del maslo es una zona que se aclara bastante pronto. Muchas veces podemos ver un caballo que aparentemente es negro y, sin embargo, la cola empieza a verse más gris en el extremo. No se sabe de qué depende la velocidad, y es totalmente independiente de si la base del caballo es negra, castaña o alazana. No tiene nada que ver. Cada uno va a su ritmo. Otra cosa interesante es que parece que hay muchos tipos de tordo. Todos en algún momento hemos oído hablar de tordo vinoso, tordo rodado… Son todo diferentes fases. El tordo vinoso suele hacer referencia a un caballo todavía joven, que todavía está muy oscuro, y que presenta tintes rojizos en su capa, no necesariamente tiene que ser base castaña o alazana. Cabe mencionar que en fases tempranas, cuando el animal está muy oscuro, no es posible aventurarse a decir qué capa de base tienen. Los melanocitos están tan hiperactivados que hasta un caballo alazán puede llegar a parecer negro antes de empezar a aclararse. Rodado es cuando ya empiezan a tener las típicas manchitas redondeadas blancas, pueden ser más claros, más oscuros… Combinar cuerpo ya casi blanco con algún remanente de rodaduras en ancas o flancos… Y, sin embargo, en resumen son todos lo mismo: tordo. Un tordo vinoso no va a ser siempre así, con el tiempo clareará. Todos lo hacen. Al final, si viven lo suficiente, se volverán blancos. Blancos de color (se llama fase blanca), no blancos de capa blanca. Por favor, quedaos con eso, en próximos capítulos será importante esta distinción. No son de capa blanca, son tordos en fase blanca. Importante. No me quiero adelantar al siguiente capítulo, pero creo que es necesario una aclaración. Cuando un caballo tiene una capa base clara, como es el cremello (mal llamado albino, por favor, nunca digáis que un caballo es albino) JAMÁS nacerá oscuro. NUNCA. Porque su capa no es oscura, es clara. Nacerá del color que le toca, cremello, que eso es de color cremita con ojos azules y piel rosa. Aunque sea tordo. Porque el tordo lo que hace es intensificar el color que el potro tiene, y en este caso el color que tiene es el color crema. Y luego se aclarará, pero al ser ya clarito apenas podremos verlo, porque pasar del crema al blanco no es mucho contraste, y menos cuando ocurre de forma gradual como sería el caso. Hablaremos del crema en el siguiente capítulo. Ya, pero mi caballo tordo, después de blanco (o mientras se ponía blanco), desarrolló pintitas y ahora está plagado de pecas... ¿Entonces? Bien, como ya recordaréis del capítulo anterior, cada gen tiene dos copias, dos alelos. En este caso tenemos G y g. G es el causante del tordo y g significa que no lo causa. G es dominante sobre g, lo que significa que si un caballo tiene una G, aunque la otra sea una g el caballo será tordo. Por tanto, los caballos tordos son G- (que significa, recordemos, que puede ser GG o Gg). Introduzco dos términos nuevos: HOMOcigoto y HETEROcigoto. HOMO significa igual, HETERO significa distinto. Homocigoto es que tiene los dos alelos iguales, heterocigoto es que tiene los dos alelos diferentes. Por tanto, Gg es heterocigoto, y GG es homocigoto. También es homocigoto si es gg, son los dos alelos iguales, da igual qué variante. En el caso de GG y gg diremos que GG es homocigoto dominante porque los dos alelos son iguales y G es el que domina sobre g. Diremos que gg es homocigoto recesivo porque son los dos alelos iguales pero g se somete al G y no tiene efecto. Sigamos. Viendo un caballo tordo es difícil decir si es homocigoto dominante (GG) o heterocigoto (Gg), incluso si vienen de una familia de tordos. Y esto se debe a que da igual que haya una o dos copias G, el caballo va a ser tordo. Sin embargo, hay una sutil diferencia. Existe la teoría de que si el caballo es heterocigoto (Gg) tiene más posibilidades de desarrollar la fase tordo picazo, la que está llena de pecas; hay quien los llama tordos mosqueados. Lo cual no quiere decir que un caballo GG no pueda ser tordo picazo. Sólo quiere decir que si vemos un caballo tordo picazo es más probable que sea Gg. Especialmente los muy exagerados. La explicación propuesta es que al haber sólo una copia del G los melanocitos tienen una segunda oportunidad de funcionar. Así, tras un periodo de mal funcionamiento durante el cual el caballo ha ido clareando y volviéndose blanco, el melanocito ha tenido tiempo de recuperarse y, formando corrillos, vuelve a producir pigmento y hace que los pelos salgan de color. El color de las motas es indiferente, marrón, negro... y no depende de la capa base que el caballo tiene. Suelen ser un color rojizo más o menos oscuro, y no nos podremos basar en el color de las motitas para intentar deducir la capa base con la que nació el caballo. Así que si tu caballo era blanco y ahora está plagado de pecas es muy posible que tenga sólo una copia G (y en ese caso sería heterocigoto: Gg) Ahora vamos a pasar al tema de la herencia, las familias de tordos, etc. Creo que ha quedado claro que para que un caballo sea tordo necesita ser G-. Es decir, GG o Gg, pero tener al menos una copia del G. Bien, pues para transmitirlo a sus descendencia, también. No podemos dar lo que no tenemos. Si no tengo un libro no te lo puedo dar. Si no tengo un G no lo puedo pasar a mi hijo. Es así de simple. Si tu yegua es alazana hija de tordos no, no puede transmitir el tordo a su potro. Si tu semental es negro hijo de una torda que siempre daba tordos menos tu caballo… no, no puede transmitir el tordo a su potro. Por mucho que su madre haya tenido 20 potros y sólo él sea negro. No. Para que un caballo transmita el tordo a su hijo tiene que tener una copia G. ¿Y qué pasa si hay una copia G? Exacto: el caballo ES tordo. El G no se esconde. Nunca. Si hay G el caballo será siempre tordo. Así que si tu caballo o yegua no es tordo no podrá transmitir el tordo, si quieres que críe un potro tordo tendrás que emparejarlo con un animal que sea GG. Ehm.. ¿pero no habíamos quedado en que si mi yegua no es torda (es decir, es gg) no lo puede transmitir? Pues sí. Y efectivamente no lo transmite. Pero recordemos que el potro tendrá una copia de tu yegua pero la otra será del semental con el que la cruces. Por tanto, si escoges un semental que sea GG el potro será con el 100% de posibilidades tordo, porque tendrá un g de tu yegua pero también un G del caballo. Y si tenemos Gg el caballo es tordo. Si por el contrario eliges un semental que sea Gg las posibilidades de tordo bajan al 50%, y tienes otro 50% de posibilidades de que el potro no sea tordo. Esto es porque de tu yegua cogerá siempre g, no tiene otra variante, pero del caballo puede coger el G o el g. Si coge el G del caballo el resultado es Gg: tordo. Pero si coge el g del caballo el resultado es gg: no tordo. Así que en resumen: si tu yegua no es torda y nace un potro tordo, el G lo ha cogido del padre. NOTA: si os enseñan un caballo tordo y os dicen es hijo de Fulanito y Menganita pero ni Fulanito ni Menganita son tordos... Os están mintiendo. No hay más. El tordo no salta generaciones. Nunca. Si os venden una yegua castaña preñada de ese precioso semental alazán de crines al viento y el potro nace tordo, os la han colado. 100% seguro. La herencia del G es independiente de cómo se hereden los otros genes de capa. Es decir, da igual si el caballo tiene E, si tiene e, si tiene A... Da igual. Es independiente. Es como una manta con la que tapamos al caballo, sea de la capa que sea el animal la manta lo va a tapar igual. Pero debajo de esa manta el caballo sigue siendo alazán, o negro o lo que toque. Un caballo alazán con manta sigue siendo alazán. Un caballo alazán con tordo sigue teniendo base alazana. Para poner ejemplo sencillo usaremos yegua y caballo alazanes: ee. El Agoutí nos da igual (si no sabéis por qué, recordad que Agoutí sólo actúa si hay negro, y siendo ee sólo hay rojo). Así que tenemos yegua ee y caballo ee. Los cruzamos. Potro ee. Fácil. Ahora la yegua es Gg ee. Es torda pero sólo una copia. Al cruzarla con el caballo, que no es tordo, el potro puede, o no, heredar el G. Así que será Gg ee o gg ee. En ambos casos nacerá alazán, porque es ee, pero si tiene el G le pasará lo que hemos visto hace un momento: los pelitos blancos, se va clareando... Todo eso. Será tordo en base alazana. Si el caballo es G- EEAA es tordo en base castaña. Si es G- EEaa es tordo en base negra. Y así. El tordo no quita la capa de debajo. La cubre como si fuese una manta que ponemos poco a poco. Un apunte: los potros alazanes tienen una peculiaridad, que también nos sirve para ver al nacimiento si es tordo o no. Un potro alazán que no es tordo suele nacer con la piel de los ollares de un color más bien rosa, y en un día o dos ya se oscurece y adopta el color normal casi negro. Un potro alazán que sí es tordo nace con esa piel ya negra. No ocurre en el 100% de los casos, pero podemos decir que prácticamente siempre es así. Me gusta comparar un poco con nuestras canas. Todos hemos visto cabezas con canas. Algunos hasta en la suya propia las tendrá. Da igual que seamos morenos, rubios, pelirrojos. Las canas aparecen, blancas. A algunos a los 30 años, a otros a los 60. A otros nunca. A algunos, los que tienen una mata de pelo negro, se les ven mucho, un pelo blanco entre negros destaca. A otros, los rubios, apenas. Un pelo blanco entre pelos claros apenas se ve. Y a pesar de las canas, el moreno será moreno, el pelirrojo será pelirrojo y el rubio será rubio. Es lo mismo con los caballos. Por muy tordos que sean, debajo son negros, castaños o alazanes (o cualquiera de las variantes que iremos viendo en lo sucesivo). En el próximo trataremos el gen Crema, que produce capas que llevan a confusión. ¡Hasta la próxima!
14 Comentarios
Vicente
8/29/2018 08:50:47 pm
Curioso eso de que un caballo pueda cambiar de color a lo largo de su vida de manera tan radical.
Responder
Susana
9/12/2018 03:50:00 pm
Hola! Yo tengo una yegua pía torda. Nació pía y se ha vuelto blanca casi del todo, solo le queda un poco en la crin. Tengo fotos de cuando era potrita y ya de mayor, por si te interesa te las mando.
Responder
La Lobera
10/26/2018 03:49:43 pm
Disculpa la tardanza en responder. Pio y tordo no se relacionan entre sí, se heredan de forma independiente. hablaremos de los distintos patrones blancos (pío) más adelante, cada uno tienen sus genes. Y si un caballo, además de tener genes de pío, tiene el gen G, entonces es tordo pío. para saber si su hijo será tordo 100% seguro o si puedes tener posibilidad de no tordo hay que saber si la yegua es GG o Gg. Si es GG los hijos serán siempre tordos, eches el semental que eches. Si es Gg, y usas un semental no tordo, puede ser 50% tordo y 50% no tordo. Con el gen del pío pasa igual.
Responder
Esthela
4/8/2020 09:46:58 am
Hola
Responder
Cristina
10/21/2018 11:49:19 pm
Hola! Me encantan las explicaciones que haces, espero que pronto puedas seguir publicando otras capas. Te dejo un enlace donde un artista dibuja y explica capas "raras", por si te pudiera servir para futuras explicaciones.
Responder
La Lobera
10/26/2018 03:50:16 pm
Gracias :)
Responder
Anna María
5/31/2019 10:52:17 am
Genial la entrada. Me he hecho un poco de lío con tantas letras pero he aprendido un montón. Mil gracias.
Responder
Juana
7/20/2020 04:48:47 pm
Hola. Mi potro nació alazan, de madre castaña y padre alazan. Nació con la piel de los ojos y el hocico clarito, incluso el culo en un tono lila... Ahora con dos meses, está cambiando el pelo, que aún tiene el de potrillo y en la cara tiene un montón de pelillos blancos, podría ser tordo???? Según leo no, pero no me queda muy claro la genética...
Responder
La Lobera
1/28/2021 09:43:11 am
Hola Juana, si la madre no es torda y el padre tampoco, es imposible que sea tordo. Si con el paso del tiempo el potro se convierte en tordo a pesar de haber nacido con la piel clarita (ya sabemos que en todo puede haber excepciones) el supuesto padre alazán no sería el padre, porque por necesidad tendría que ser tordo.
Responder
Jose
12/22/2020 06:44:26 pm
Hola muy buenas, tengo una yegua torda,cómo puedo saber si es Gg o GG?ai alguna pista o algo ? Tiene hermanos de misma sangre que son castaños por si vale de referencia. Los padres son tordos tambien.Un saludo !!
Responder
La Lobera
1/28/2021 09:48:21 am
Hola, no hay forma de saberlo. Si tiene hermanos no tordos, hijos de misma madre y mismo padre, eso significa que los padres son Gg los dos, por lo que la genética de tu yegua puede ser GG o Gg. Por probabilidad, tienes 1/3 de posibilidades de que sea GG y 2/3 de que sea Gg. Podemos sospechar que será Gg si desarrolla muchas manchitas en la fase picaza, pero no es garantía. La única forma de saberlo es que tuviera un potro no tordo al cruzarla con un semental que no fuese tordo (sabremos que es Gg), o testándola genéticamente. Si el potro naciese tordo no nos ayudaría a saber si la yegua es Gg o GG.
Responder
Sofia
5/19/2021 10:31:22 pm
Muchissimas gracias por compartir tanto!!! Es apasionante y lo explicas super bien! Gracias!!
Responder
Mauricio
5/21/2021 05:00:29 am
Hola, Lobera, cómo estás?. Tengo una yegua (Nevada es su nombre) que es la copia de Ginebra. Está preñada de un potro pinto zarco del ojo derecho. No se como eran los padres de la Nevada y la madre del potro es Alazana. Qué puedo esperar de cría?
Responder
Deja una respuesta. |
Un poco sobre mí
Me llamo Silvia Pérez, y desde siempre he sido una apasionada de los caballos y sus capas. Categorías
Todos
Archivos
Abril 2020
|