Estudio La Lobera
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About

La dilución crema

10/26/2018

4 Comments

 
Imagen
A la izquierda, un caballo bayo. A la derecha, Sultán, palomino. Imagen tomada por Juan Alegre, propietario de Sultán.
Hoy vamos a hablar de la dilución Crema. Para entenderla bien sería interesante tener claros los conceptos de negro, alazán y castaño, para ello os remito a mi anterior artículo acerca de estas tres capas base: las-tres-capas-basicas-negro-castano-y-alazan.html. Básicamente porque las capas crema son el efecto de un gen sobre esas tres capas base, así que si ese apartado no queda claro, es muy probable que os aturulléis con lo que viene en este artículo.
El gen Cream (se llama así porque su nombre es en inglés y significa “crema”) no es como el extensión, del cual vimos que existen las variantes E y e, y que una domina y la otra no. Éste es un poquito más complicado. Tiene 3 variantes:

-Alelo n, que significa que no hay alteración del color. En realidad n significa que no hay alteración en ese lugar del ADN y por tanto no hay efecto. Veremos la n en varios genes distintos.
-Alelo Cr, que significa que el color se diluye y se hace más cremoso. Es el alelo crema.
-Alelo prl, o perla, que no lo veremos hoy. No es una variante en sí misma, es una mutación, con un efecto algo distinto. Como digo, no lo vamos a ver en este artículo. Sólo lo nombro para que luego no os sea totalmente desconocido, y porque es importante tener claro que el alelo perla es el gen Cream. Así que de momento lo aparcaremos, y lo veremos en el próximo artículo.
 
Por tanto, aunque tengamos 3 posibles alelos distintos, sólo nos quedamos con dos: el n y el Cr.

El cream es también distinto en cuanto a la dominancia, no es como lo visto hasta ahora, que si está hace su efecto haya una copia o dos. De hecho, su mutación perla no actúa igual que el crema. Pero como he dicho antes, el perla lo veremos en otro momento. Nos centraremos en el crema. El crema presenta lo que se llama dominancia incompleta. Ésto quiere decir que un sólo alelo puede tener efecto, pero no es lo suficientemente “fuerte” como para actuar al 100%. Para actuar al 100% necesitan ser dos alelos crema, dos Cr, trabajando juntos codo con codo. Para complicar más la cosa: cuando tenemos nCr, es decir, el alelo crema va sólo, sin compañero, no es capaz de diluir la eumelanina (el pigmento negro). Lo cual quiere decir que no vamos a ver efecto de un Cr en los caballos negros.

Los caballos de la foto tienen un sólo alelo Cr. Son nCr. El de la izquierda es bayo, es E-A- nCr. Su capa base es castaño. Vemos que el color marrón es un tono cremoso, más suave, podría decirse que con tonos amarillos o dorados, pero sin embargo la crin sigue siendo negra. Eso es porque el alelo Cr ha podido diluir la feomelanina pero no la eumelanina. El otro cballo, Sultán, es palomino, ee-- nCr. Es un caballo con base alazana y un alelo crema. Sultán sólo tiene feomelanina, pigmento rojo, así que tanto cuerpo como crines han sido aclaradas. En la foto no se aprecia bien, pero la piel que tienen estos caballos es negra. Los ollares, alrededor de los ojos y área genital los veremos con piel oscura (salvo que haya una mancha blanca, donde será rosa, como vemos en la nariz de Sultán). Los ojos los tienen oscuros, son del mismo color que los ojos de los caballos castaños o alazanes “normales”. En ocasiones, los caballos palominos pueden tener la piel discretamente moteada, y concentrar el pigmento en motitas, dando la apariencia de tener la piel algo más clara que un caballo "normal" no diluído y llena de pecas, especialmente área genital, perineal, ollares, labios y alrededor de los ojos.
 
Los caballos negros, sin embargo, tienen truco con el gen Cream. Hemos visto que la eumelanina no se diluye con sólo un alelo crema, por lo que si tenemos un caballo negro nCr seguirá siendo negro. No lo veremos. En este caso, negro con un alelo crema, el crema sí está oculto, y podríamos verlo en la siguiente generación si el caballo lo transmite. En inglés a estos caballos se les llama smoky black, que significa negro ahumado, y son E-aa nCr. Sirve para diferenciar genéticamente un caballo negro de uno negro ahumado, pero lo que vemos será lo mismo, un caballo de color negro.

ImagenPotra baya. Foto de Laura Campos.
¿Qué interés puede tener saber ésto? Fácil. ¿No habéis visto muchas veces que se venden caballos castaños hijos de bayos como si eso fuese a dar opciones de criar potros diluidos? Yo sí lo he visto. “Caballo castaño hijo de bayos, podría transmitir dilución”. Mentira y gorda. En la única capa en la que me lo creo es en el negro. Un caballo negro con un crema no se ve, pero sí puede pasarlo a los hijos. Pero los caballos castaños y alazanes sí tienen el color alterado, mirad la foto que acompaña al artículo. El castaño ya no es castaño, es bayo; y el alazán se convierte en palomino. Así que si os venden un caballo castaño con la promesa de que puede transmitir el crema porque su padre es bayo sabed que tal cosa no es cierta. Y si el caballo que os intentan vender como que puede transmitir el crema es negro, pueden pasar dos cosas: que sea cierta, o que no. Para estar seguros de que un caballo negro tiene un alelo crema hay que hacer un test genético, o saber que al menos el padre o la madre era doble crema (que llevan dos alelos crema, por tanto transmiten siempre un alelo a sus hijos), o saber con una seguridad del 100% que si ha tenido descendencia diluída ha sido por aportación de su gen crema.


Imagen
Yegua palomina. Foto de Ire FCo.
Imagen
Caballo palomino. Foto de Andrea Villanueva.

Ahora vienen los doble crema, los CrCr. Como ya hemos comentado, el crema necesita ir en pareja para hacer el efecto al 100%. Y su efecto al 100% es que aclara mucho el color. Y cuando digo mucho, es hasta el punto en el que casi lo vuelve blanco. Incluso el negro.  Los caballos doble crema tienen la piel rosa, los ojos azules y el pelo de un color vainilla-crema claro. Los caballos negros doble crema se llaman crema ahumado, son E-aa CrCr. Los castaños doble crema se llaman perlinos, E-A-CrCr. Y los alazanes doble crema se llaman cremellos, ee--CrCr.

Son tan claritos, que mucha gente los llama "albinos". Llevo idea de escribir un artículo hablando de los supuestos "albinos" y explicando lo que son en realidad, porque además de los doble crema, hay otros colores que pueden ser llamados así. Aunque si hay una cosa que quisiera dejar clara desde ya, es que los caballos albinos NO EXISTEN. No existe el albinismo en caballos. Para quien se quiera complicar la vida, técnicamente el gen Cream podría considerarse un PSEUDOalbinismo, que viene a significar que PARECE albino, pero NO lo es.
 
Clásicamente se dice que las tres capas doble crema (cremello, perlino y crema ahumado) se pueden distinguir entre sí porque el crema ahumado es un color algo más cenizo y tanto cuerpo como crines tienen el mismo tono; los cremellos son más amarillos y tienen crin y cola más claros y los perlinos tienen crin y cola de un color más anaranjado y más oscuro que el cuerpo. Sin embargo, aunque sí hay caballos que cumplen estos fenotipos (fenotipo es lo que vemos, en este caso el color de la capa), no siempre ocurre. Al igual que hay castaños muy claros y castaños tan oscuros que parecen negros, con el resto de las capas pasa lo mismo: hay caballos que teniendo la misma capa algunos son más claros y otros más oscuros. Por tanto podemos encontrarnos perlinos, cremellos y cremas ahumados que tienen el mismo aspecto entre sí, cremellos que parezcan perlinos, cremas ahumados que parezcan cremellos... y podemos fácilmente confundir unos con otros.

Imagen
Ambas fotos son del mismo caballo. Por genealogía, lo más probable es que sea un caballo perlino, además tiene el fenotipo clásico de perlino. Ambas fotos son de Maribel Ortega.
Imagen
Los caballos doble crema siempre tienen los ojos azules, y no es raro que tengan un tono verdoso o grisáceo como en este caso.
A la hora de criar con intención de obtener una capa diluída es importante tener esto claro, pues las posibilidades de obtener una cosa u otra cambian mucho según las parejas que crucemos. Si yo por ejemplo quiero tener un potro palomino y busco que salga palomino, si sé lo que hemos hablado hasta ahora sabré que tengo que cruzar alazán con cremello para tener el 100% de posibilidades de palomino. Porque el palomino y el cremello son ambos base alazana, y cruzando dos alazanes, que son ee, el potro siempre va a ser ee; y cruzando un caballo nn y otro CrCr siempre va a coger el potro un n del alazán y un Cr del cremello, por lo que será nCr. Y un caballo de base alazana y que sea nCr es un palomino.
 
Sin embargo, aunque es el único cruce que da palomino al 100%, no es la única forma de obtenerlo. Si cruzo dos palominos entre sí el potro tendrá siempre base alazana (ya que palomino es base alazana, ee), pero tendré 25% de posibilidades de potro alazán, 25% de posibilidades de potro cremello y 50% de posibilidades de potro palomino. Esto es porque cada progenitor puede pasar al potro o un n o un Cr, así que las combinaciones pueden ser nn (no hay crema: alazán), CrCr (doble crema: cremello) o nCr (un crema: palomino). Sii juntamos dos caballos bayos EeAa nCr podremos obtener 9 posibilidades diferentes:

-negro E-aa nn
-negro ahumado (se verá negro) E-aa nCr
-crema ahumado E-aa CrCr
-castaño E-A- nn
-bayo E-A- nCr
-perlino E-A- CrCr
- alazán ee-- nn
- palomino ee-- nCr
-cremello ee-- CrCr

Saber ésto viene bien también para descubrir engaños en cartas genealógicas. Cuando empezó el boom de caballos PRE de capas diluídas no era excepcional encontrarse con caballos bayos cuyos padres eran ambos castaños... Si ambos son castaños, ninguno tiene un crema que transmitir, así pues... ¿de dónde ha salido el crema que tiene ese caballo bayo? Pues... de su verdadero padre, y no del que sale en los papeles.


Es importante tener en cuenta que, como en cualquier otra capa, los caballos diluídos también pueden ser más oscuros y más claros. Así, podemos encontrarnos un caballo bayo tan oscuro que parezca negro, o palominos tan claros que de no ser por la piel pigmentada y los ojos castaños podrían llegar a confundirse con un doble crema. Los doble crema también tienen sus variaciones, viéndose por ejemplo tonos más tostados o pareciendo prácticamente blancos. También pueden variar la tonalidad con las distintas estaciones del año, pudiendo parecer más claros en invierno y más oscuros en verano, o al revés; igual que las demás capas.

Imagen
Fürst es un potro palomino muy clarito que mantiene esa tonalidad ahora que es adulto. Su madre, Norma Jean, es cremella, tan clara que parece blanca. Ambos de Yeguada Las Regueras.
Imagen
Esta yegua de raza Morgan es palomina. Su genética es como la de Fürst: ee--nCr. No se sabe por qué, en esta raza hay caballos alazanes y palominos que a simple vista parecen negros. Otro ejemplo de palomino "negro" es el semental Heathermoor Gold Banner. Foto de internet, teóricamente es de licencia libre porque así me lo ha dicho Google.
Imagen
Cuadro creado por Britney Greene, publicado aquí con su permiso. Traducciones del inglés: White: blanco /Colored points: cabos con color /Dark coat: tonalidad oscura.
Imagen
Sultán en invierno. Foto de Juan Alegre.
Imagen
Sultán en verano. Foto de Juan Alegre.


En el siguiente artículo hablaremos del perla, ya mencionado anteriormente.  ¡Hasta la próxima!


4 Comments
Andrea
10/26/2018 08:40:43 pm

Hola!!

Entonces en todos los casos hablas de capas "genéticas" porque claro la última foto genéricamente será palomino pero fenotipicamente no es lo que se conoce por palomino.

Reply
La Lobera
10/26/2018 11:24:57 pm

En realidad... Fenotípicamente es un sooty palomino. Vale, se ve casi negro. En inglés los llaman, a los que son tan extremos, "black palomino", "palomino negro", para indicar que aunque aparenta ser negro en realidad es palomino. Pasa igual con los alazanes tan oscuros, los llaman "black chestnut" que es "alazán negro", a pesar de que realmente no es correcto. Sería más correcto decir sooty que negro. No sé si hay una traducción del sooty en castellano pero "tiznado" me parece una propuesta decente, ya que sooty significa lleno de hollín.

El problema de llamar a las capas por lo que aparentan y no por lo que son es que luego a la hora de criar te llevas sorpresas, que pueden ser agradables o no en función de lo que esperas que salga.

En mi opinión, creo que es mucho más práctico usar el nombre de la capa que es en realidad, si es que se sabe; esa yegua Morgan si no se supiera que es palomina es complicado imaginarlo. Es muy diferente decir que esa yegua es negra, o castaña oscura, o llamarla directamente palomino sooty, o tiznado si mi propuesta me la aceptáis como posible (o si hay palabra en castellano me encantaría aprenderla)

Reply
Nacho Sánchez
10/8/2021 09:01:23 pm

mil gracias por tu generosidad en la cantidad y calidad de la información. Muy útil y didáctico pero sin hacer concesiones a la falta de rigor científico.
por favor, qué sabes de la capa llamada coloquialmente alazán"pelo de vaca". Se inscribe como alazán y no se reseña como dilución (palomino). Podría ser un eeCr_?
muchas gracias

Reply
Armando Malet link
2/2/2022 11:09:58 pm

Tema dificil de entender(para mi).Ud. lo explica con asombrosa claridad.Muchas gracias.

Reply



Leave a Reply.

    Imagen

    Un poco sobre mí

    Me llamo Silvia Pérez, y desde siempre he sido una apasionada de los caballos y sus capas.

    Categorías

    Todos
    Caballo Perla
    Capas De Caballos
    Castaño Alazán Y Negro
    Diluciones Crema
    El Tordo

    Archivos

    Abril 2020
    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Agosto 2018

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About