Estudio La Lobera
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About

Marcas primitivas: el dun

3/21/2020

1 Comment

 
Imagen
Cebra de sabana. Foto tomada por mí.

No me he vuelto loca: la portada de hoy es una cebra, de forma intencionada, ya que hoy vamos a hablar de un gen bastante curioso a mi modo de ver. ¡Ya iréis viendo el por qué de la cebra!
 
En este artículo vamos a hablar del Dun.  Si leísteis el primer artículo (las-tres-capas-basicas-negro-castano-y-alazan.html) quizá recordéis que mencioné de pasada que la capa original de los caballos era la castaña dun.  Os comenté que ya lo hablaríamos... Pues bien , hoy vamos a aclarar qué es ésto del Dun.
El dun, que se representa D, es un gen primitivo. Esto quiere decir que es antiguo, y los primeros caballos lo tenían en sus genes. Hoy en día ese gen todavía existe, y muchos caballos lo siguen teniendo, incluso hay razas que siempre presentan capas dun, como el konik o el sorraia.

La acción del dun, como digo, es muy curiosa, al menos a mí me lo parece. La función que se le supone es la de ayudar al camuflaje del caballo en la naturaleza. Lo que vemos externamente en el caballo es que se produce una especie de dilución del color del cuerpo, que se torna más pardusco o leonado. Las patas y la cabeza son más oscuras, recibiendo la zona facial el nombre de "máscara". A a lo largo de toda la línea superior, como si estuviese dibujando por dónde va la columna vertebral, hay una raya más oscura bien marcada, que va aproximadamente desde la primera vértebra cervical hasta la última caudal. Como ya habréis imaginado, esto significa que la raya abarca crin y cola. Efectivamente, en la crin y en la cola también veremos efecto: en la zona que hay raya el pelo sale más oscuro, y en la zona donde no hay raya el pelo sale más claro. También en muchas ocasiones vemos lo que se conoce como "cebraduras", que son rayas horizontales que aparecen en las patas a nivel de carpo y tarso semejantes a las que tienen las cebras, de ahí su nombre. A veces se ve también la raya de hombro, que es una línea vertical que nace en la cruz y baja siguiendo más o menos la dirección de la escápula. Menos frecuentes son las cebraduras en la frente, dispuestas también en la misma forma que las rayas de las cebras, dibujando una especie de triángulo.
Imagen
Raya de mulo o línea dorsal en un caballo grullo. Foto de Andrés Pérez (caballos Albarracín)
Imagen
Caballo grullo (negro dun), en el que se ve una suave raya de hombro. Foto de Andrés Pérez (caballos Albarracín)
Imagen
Otro caballo grullo, que muestra las cebraduras de la frente. Foto de internet, supuestamente licencia libre.
Imagen
Cebraduras en el mismo caballo. Foto de Andrés Pérez (caballos Albarracín)
Imagen
Caballo Fjord con la crin rapada, donde se ve bien la diferencia entre pelos claros y pelos oscuros. Foto de internet, supuestamente licencia libre.
Imagen
Caballos konik en los que vemos claramente la cara más oscura que el resto del cuerpo. Foto de internet, supuestamente licencia libre.

En realidad, el gen Dun no aclara ni oscurece pigmento. Así que... ¿cómo es posible que haya zonas oscuras y zonas claras? Lo que hace este gen es jugar con la concentración de pigmento: en las zonas más oscuras las células producen mucho pigmento, que al estar más concentrado se ve más oscuro. Pero en las zonas claras lo que hace el gen es ordenar el pigmento que las células fabrican para colorear los pelos.

Imagen
El colorante cuando está concentrado se ve muy oscuro, casi negro. Foto de internet, supuestamente licencia libre.

Voy a intentar explicar cómo se las apaña el Dun para aclarar el color. Os aviso que, aunque voy a intentar hacerlo entendible, es probable que os perdáis un poco.  Veréis, el color del pelo se fabrica en la raíz del mismo. A medida que el pelo va creciendo, los melanocitos (las células que fabrican el color, el pigmento) van "tiñendo" ese pelo. Hay toda una empalizada de melanocitos alrededor del nacimiento del pelo, para teñirlo todo. El Dun "apaga" la mitad de ellos, por lo que el pelo ya sólo tiene media empalizada a su alrededor funcionando y tiñendo. Por lo tanto, el pelo que nace va teñido sólo a medias. Imaginad que el pelo pudiéramos cortarlo a lo largo: una mitad tendría color y la otra sería semitransparente. Éso es lo que le pasa al pelo claro de un caballo dun: tiene sólo la mitad del pigmento. Lo más curioso es que la mitad teñida del pelo es la que queda "pegada" al cuerpo del caballo, y la mitad que queda hacia fuera, la que tocaríamos al acariciar, es la transparente. Así que lo que  ocurre es que vemos el color del pelo a través de una estructura semitransprente que refleja la luz y nos hace verlo más claro, similar a si mirásemos a través de un cristal que está reflejando luz.  

Imagen
Dibujo extraído de http://www.mynewsdesk.com/uk/uu/images/dunhorses4-504076

De todos modos, si esta explicación os resulta compleja, podéis ignorarla. Coloquialmente se dice que el color está diluído, y en la práctica eso nos vale. Quedaos con que el Dun "diluye" un poco el color del cuerpo del caballo.


Los caballos domésticos en su mayoría no tienen el gen dun, tienen una mutación que se llama "no dun", y se representa como nd. Son todos los caballos "normales": castaños, bayos, alazanes, negros... Sin embargo, algunos de ellos a pesar de no ser dun tienen una especie de raya de mulo, y a veces presentan otras características del dun de forma más suavizada, más "light". Ésos tienen la forma de nd que se llama nd1, y los que no tienen nada de esas marcas son nd2.

Imagen
Mi caballo es nd1 y marca bastante la falsa raya de mulo, pero no tiene la "dilución" que tendría que tener si fuese dun verdadero. Foto tomada por mí.
Imagen
Este caballo castaño también es nd1. Además de la falsa raya de mulo y cierto grado de máscara facial tiene el cuerpo algo más aclarado. Sin embargo, no es dun verdadero. Foto de Marina Marina.
Imagen
Mi caballo también tiene cierto efecto de máscara. Si comparamos con la yegua que está a su lado vemos que, independientemente de ser un poquito más oscuro, tiene más matices en la cara, con las áreas de la "máscara" un poquito más oscuras todavía. La yegua es nd2nd2 y no tiene ningún tipo de marca primitiva, y su color es más uniforme. Foto tomada por mí.

En cuanto a la dominancia de estos alelos, el D es dominante. Es decir, si el caballo es D-, lo cual significa que puede ser DD o Dnd1 o Dnd2, será dun. Si no tiene D, no será dun. El siguiente en la jerarquía es el nd1, que domina sobre nd2. Esto significa que si el caballo es nd1nd1 o nd1nd2 tendrá las "falsas marcas dun". Y finalmente, cuando el caballo es nd2nd2 no presentará ninguna marca primitiva.


El gen dun puede actuar en todas las capas de los caballos. Técnicamente se llaman negro dun, alazán dun, castaño dun, palomino dun... Pero en casi todo el mundo tienen también nombres concretos, e incluso según las zonas se llaman de unas formas u otras. Por ejemplo, el negro dun se conoce como grullo. Lobuno puede hacer referencia al castaño dun, y gateado al alazán dun. Dunalino sería un palomino dun, y en inglés al bayo dun se le llama dunskin.

Imagen
Caballo dunalino (palomino dun). Foto de internet, supuestamente licencia libre.
Imagen
Grullo (negro + dun). Foto de Thomas Klein.
Imagen
En ocasiones el dun es discreto y la raya de mulo que dibuja es fina, pero se mantiene en toda su longitud, "metiñendose" en la cola. Foto de internet, supuestamente licencia libre.
Imagen
Alazán dun. Foto de internet, supuestamente licencia libre.
Imagen
A veces el dun hace "cosas raras". Este caballo Huçul es castaño dun, y sin embargo el cuerpo es bastante oscuro para lo que cabría esperar (aunque al igual que el resto de capas, los dun también pueden ser más oscuros o más claros). Sin embargo, si nos fijamos, vemos que tiene unas manchas negras que "escurren" desde la raya de mulo, como si fuesen líneas de hombro exageradas. A este tipo de expresión se le llama "dun extremo". Foto de internet, supuestamente licencia libre.
Imagen
Cuando el dun se combina con genes de dilución, el pigmento "oscuro" de las marcas también se diluye. Este caballo es un perlino dun (E-A-CrCrD-). Foto de internet, supuestamente licencia libre.

Al igual que ocurre con otros genes, este gen puede existir a la vez que los genes de patrones blancos como los KIT, el overo... Y por supuesto, el omnipresente tordo puede estar también.

Hoy acabaré hablando de otra especie, y es que he comenzado el artículo mencionando a las cebras. Efectivamente, las cebras testan homocigotas para el extensión, el agouti y el dun, es decir, son EEAADD. Genéticamente son como un caballo castaño dun. Sin embargo, en las cebras el efecto de este gen es " a lo bestia": elimina el pigmento por completo en las rayas blancas, y lo concentra a tope en las rayas negras.  Así que si te preguntabas si las cebras son blancas con rayas negras, o negras con rayas blancas... ¡Ninguna de las dos! Son castañas, con todo el pigmento concentrado en las rayas negras, y dejando vacías las rayas blancas. Debajo del pelo blanco de las rayas blancas de las cebras la piel es negra.


Imagen
Cebras de sabana. En las zonas donde el pelo es más finito y escaso, como en hocico y zona perineal, se ve la piel oscura. También vemos cómo la línea dorsal o raya de mulo llega hasta la punta de la cola. Foto tomada por mí.

¡Hasta el próximo artículo!
1 Comment
armando malet link
1/31/2022 02:02:16 pm

Muchas gracias por sus trabajos.Entrare en sus otros blogs

Reply



Leave a Reply.

    Imagen

    Un poco sobre mí

    Me llamo Silvia Pérez, y desde siempre he sido una apasionada de los caballos y sus capas.

    Categorías

    Todos
    Caballo Perla
    Capas De Caballos
    Castaño Alazán Y Negro
    Diluciones Crema
    El Tordo

    Archivos

    Abril 2020
    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Agosto 2018

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About