Estudio La Lobera
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About

Los caballos overos: más manchas para la colección

3/17/2020

1 Comment

 
Imagen
Caballo overo. Foto de Juan Aguilar.
Recordaréis que hace un par de artículos hablábamos de los caballos píos (si no lo habéis leído, aquí tenéis el enlace: el-kit-de-las-manchas.html). Estuvimos hablando de unos cuantos, pero me dejé algunos en el tintero: los overos.

Overo es un término usado en muchísimas partes del mundo. En España tradicionalmente se usaba overo para referirise a caballos de capa entrepelada, es decir, con pelos blancos mezclados con la capa por el motivo que fuera: ruanos, algunas formas de sabino, etc, ya vistas en el artículo que os he enlazado en el párrafo de arriba. En otras partes del mundo, un caballo overo era todo aquel que tuviese un patrón blanco que NO fuese tobiano (nuevamente me remito al artículo enlazado en el párrafo anterior... Si aún no lo habéis leído, de verdad, leedlo antes de seguir), por lo que podría ser un caballo splash, sabino, frame... Y de hecho, englobaría también al "overo" de España: patrones blancos que no son tobiano. De todo, cualquier cosa que causara manchas blancas, mientras no fuese tobiano. Sin embargo en genética el significado es más reducido: un caballo overo es un caballo que tiene el gen overo frame, y de ése es del que vamos a hablar en este artículo.

Overo frame se llama así porque fue el primer patrón no tobiano identificado como independiente genéticamente. Como no era tobiano, era overo. Y lo de frame viene porque, literalmente, significa marco en inglés (marco de cuadro, no marco de moneda). Y un caballo overo frame tiene el color dispuesto de tal forma que parece que hace un marco que se dispone alrededor de la mancha blanca. Un caballo overo es un caballo con manchas blancas enmarcadas por color. Se representa con la letra O, y con la o cuando no lo hay. En algunos sitios se usa LWO en lugar de simplemente O, y personalmente a mí me gusta más usarlo, luego os explico por qué.

El patrón overo frame dispone el blanco de tal forma que parece que va surgiendo de los laterales del caballo, como si nacieran en los laterales de la barriga del caballo y se fueran extendiendo desde ahí a los laterales del tórax, cuello... Y lo último que perdería el color serían las líneas centrales del cuerpo, tanto el centro de la barriga como, sobre todo, la línea superior, la coincidente con la columna vertebral. Las orejas sería lo último que perdería el color; cuando un caballo sólo conserva el color en las orejas se le llama "medicine hat", por la supuesta similitud con los sombreros que llevaban los médicos hace tiempo, o eso se dice.

OJO: no me refiero a que este patrón sea gradual. Me refiero a que si pusiéramos varios caballos overo frame juntos, podríamos ver una evolución de las manchas entre uno y otro en esta dirección. En general, los bordes de las manchas son bien definidos, no muy escarpados, y al contrario de lo que ocurre con los tobianos, suelen tener color en las patas (salvo que haya otro factor actuando) y bastante blanco en la cara, aunque a veces puede ocurrir que un caballo LWO no tenga manchas blancas. La piel de las zonas blancas será siempre rosa clarito, y la piel de las manchas de color será del color que le corresponda: negro, o rosa palo para las dobles diluciones crema...


Imagen
Yegua alazana overa con su potro también overo. El color parece estar haciendo de marco a la mancha blanca que ocupa todo el lateral de los animales. Foto de Juan Aguilar.
Imagen
Alazán overo. Este caballo no tiene tanto blanco como los de la foto anterior. Foto de Juan Aguilar.

Una particularidad que tiene este gen es que SIEMPRE se da en heterocigosis. Sin excepción. Lo de LWO que os mencionaba hace un momento es por esto: viene de las palabras en inglés "lethal withe overo", que literalmente significa "blanco letal overo". Lo que ocurre con el overo frame es que cuando un caballo tiene dos copias, es decir, es homocigoto para LWO, no es viable. El potro muere antes del parto, o si llega a nacer vivo, sobrevive apenas unas horas, y es mucho más humanitario sacrificarlo que dejar que muera por sí mismo. El LWO en homocigosis produce un potro blanco con piel rosada tirando a lavanda; pero además del color, afecta también al desarrollo del sistema digestivo, provocando una condición que se llama aganglionosis intestinal, una enfermedad letal que hace que el intestino que se ha formado sea inútil porque los nervios que lo hacen funcionar no existen, o están muy dañados. Por eso yo prefiero usar LWO antes que simplemente O: recuerda la condición tan especial de este gen, con la que hay que tener tanto cuidado.

Imagen
Alazán overo con marcas muy pequeñas, casi mínimas. Foto de Peter Monika.
Imagen
Foto de internet, supuestamente con licencia libre. Si no es así la retiraré. Potro con síndrome blanco letal overo. Completamente blanco, piel rosada. Aunque la madre no tiene manchas sospechosas de LWO está claro que es overo, porque el potro es homocigoto para LWO. El LWO muchas veces está muy oculto.

Es MUY importante tener esta condición en mente cuando criamos, especialmente cuando el gen está presente en la raza que queremos criar. Los caballos pintos, los cuartos de milla, algunos centroeuropeos... Y además, no nos podemos fiar si el caballo que queremos cruzar no tiene manchas, pues el LWO se oculta, y lo hace muy fácilmente. Aunque las manchas son muy características, en muchas ocasiones no produce absolutamente ninguna mancha, o sólo da un calzadito o una estrella en la frente, marcas totalmente comunes que podríamos encontrar en cualquier caballo. Por eso, es importante saber si nuestro caballo es LWO o no. Si no lo es, podemos buscarle cualquier pareja sin problema, ya que aunque la pareja fuese LWO el potro sólo heredaría una copia y no sería homocigótico. Sin embargo, si nuestro caballo es LWO, debemos buscarle una pareja que NO lo tenga, porque si la pareja también lo tiene, hay un 25% de posibilidades de que el potro sea LWOLWO, y nacerá muerto o morirá a las pocas horas de haber nacido.
Imagen
Foto de internet, supuestamente con licencia libre, si no es asi la retiraré. Este caballo no tiene más que una manchita blanca en la frente, sin embargo, eso no significa que no pueda tener el gen LWO. Si lo quisiéramos cruzar y no sabemos si la yegua es LWO o no, sería mejor testar.

Por otro lado, los caballos LWO, los que sólo tienen una copia, pueden padecer sordera. El color blanco se produce porque no hay melanocitos, es decir, las células del pigmento no se forman. Durante el desarrollo del embrión en el útero materno, el origen de los melanocitos y de las células nerviosas es el mismo. Cuando la mancha blanca de la cara tiene suficiente extensión como para llegar a la oreja, o quedarse muy cerca, significa que el área en el cual los melanocitos no se han formado abarca o puede abarcar el oído, y eso significa que las células nerviosas del oído se han podido ver afectadas a su vez. Cuando esto ocurre, ese oído es sordo. Con esto no quiero decir que todos los caballos con cara blanca sean sordos, o que todos los sordos tengan la cara blanca. Simplemente es algo que ocurre, y que es relativamente frecuente con este gen. Es más probable que ocurra cuando el ojo de ese lado es azul, y más aún cuando son los dos ojos azules.
Imagen
Alazán overo, vemos cómo la mancha blanca quiere "abrazar" el ojo y llegar a la oreja, sin lograrlo. Lo más probable es que no esté afectado el oído. Foto de Juan Aguilar.

Como cualquier otro patrón blanco, el overo frame se puede producir en cualquier capa, ya sea alguna de las básicas: alazán, castaño o negro o en cualquiera de sus diluciones: palomino, cremello, etc. También puede presentarse acompañado de otros genes que producen blanco, como el tobiano. De hecho, existe una palabra para designar a los caballos que tienen un patrón tobiano + otro no tobiano: tovero, que es el resultado de mezclar "tobiano" + "overo". Tovero es un término que se usaba antes, cuando también se usaba "overo" para referirse a todo aquello que no era tobiano. Actualmente está más en desuso, y se tiende a usar los nombres de los genes que lleva el caballo, como por ejemplo negro tobiano frame, bayo tobiano sabino, crema ahumado splash frame... El overo frame es un gen más añadir a la lista de genes que llevan al color final que el caballo tiene.
 
También puede combinarse con los patrones leopardo, igual que vimos que podía ocurrir con el tobiano y otros patrones blancos.

Y por supuesto, el tordo puede hacer acto de presencia. Igual que ocurre con los demás patrones blancos, el tordo únicamente actuará en los parches de color que el caballo tenga. Podéis ver el artículo que habla del tordo aquí: el-tordo-ese-popular-desconocido.html
Imagen
Caballo probablemente "tovero": tobiano + overo frame. Foto de Peter Monika
Imagen
Potro "medicine hat": el color está limitado a las orejas. Foto de Peter Monika.

Para terminar, simplemente comentaré que no hemos hablado aún de todos los genes que pueden causar manchas blancas, aunque ya nos queda menos... Hablaremos de más manchas blancas en próximos artículos. Si tenéis preguntas o sigerencias no dudéis en escribir.
1 Comment
Libertad Fernández
7/12/2020 11:01:00 am

Hola,
en primer lugar quiero darte las gracias por tus artículos que son sumamente instructivos.
Soy una apasionada de los caballos con manchas, de cualquier tipo, y toda la información que proporcionas en tu blog me está ayudando mucho a comprenderlos mejor.
Son todos muy interesantes y está todo explicado de forma fácilmente comprensible.
Nuevamente, gracias. Un saludo.

Reply



Leave a Reply.

    Imagen

    Un poco sobre mí

    Me llamo Silvia Pérez, y desde siempre he sido una apasionada de los caballos y sus capas.

    Categorías

    Todos
    Caballo Perla
    Capas De Caballos
    Castaño Alazán Y Negro
    Diluciones Crema
    El Tordo

    Archivos

    Abril 2020
    Marzo 2020
    Septiembre 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Agosto 2018

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Home
  • Blog
  • Escultura/Sculpture
    • Originales/Original Sculpture >
      • Equinos / Equine
      • Otros / Other
    • Remodelados/Customized models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
    • Pintura/Painted models >
      • Equinos/Equine >
        • Classic (1:12)
        • Venti and Curio (1:24-1:16)
        • Stablemate (1:32 aprox)
        • Micro Mini (1:64 aprox)
      • Otros / Other
  • Encargos/Commissions
    • Español
    • English
  • Contact
  • About